Archivo de la categoría: Software Libre

Extensión P2P para firefox

Me he encontrado en Slashdot con la noticia del desarrollo de una extensión P2P para el navegador Firefox, ¡es la bomba!, ¿será el día de los inocentes por ahi fuera también y me estan tomando el pelo??, desde luego estos de la fundación Mozilla no solo hacen amiguitos en Redmon, van a coleccionar los de la R.I.A.A y las S.G.A.E, etc.

😛

Entre otras cosas ofrece:

1) La posibilidad de compartir contenido multimedia.

2) Compartir videos y fotos sin coste de hosting y ahorro de tiempo.

3) Ninguna restricción para compartir

4) Nada de publicidad, spyware ni adware (eso uno lo da por sentado pero bueno…)

La verdad es que la idea me parece excelente, para más datos aquí teneis la URL de como dicen ellos -«Lo mejor que le ocurrió a firefox..desde firefox»

http://www.allpeers.com/index_f.htm

Creo que «el modelo fallido de negocio» como suele decir Cortell no esta tan lejos de caer…

Estoy deseando probar la primera Beta que saqueeen…!!!

Un saludo desde eudaemonia,

elduende.

Poner tu granito de arena mediante tecnología GRID.

Buenas!,

Un día descubrí el proyecto «SETI@home» y siempre me quedé con ganas de probarlo pero al no tener ADSL esta cuestión se me quedó en el tintero, de hecho, ¡¡prácticamente lo olvidé durante dos años!!.
Depués de tener ADSL, un buen día navegando, se me cruza en el camino la noticia de que IBM va a dar apoyo a un proyecto de tecnología GRID que estudia el PROTEOMA humano y a su vez intenta mejorar los medicamentos contra el SIDA, de repente me acuerdo del SETI y las ganas de participar me entran de nuevo. Asi que dicho y hecho, me he enrolado a dar parte de mi «poder computacional» para estas dos causas y no descarto enrrollar a mis ordenadores para hacer otros cálculos en otros proyectos.

La verdad es que los clientes de BOINC para usar el GRID son muy sencillos de instalar tanto en su versión Linux como en Windows, no tengo MacOSX pero si que existen clientes para él asi que los «Makeros» no teneís excusa para no hacerlo.

Todos los detalles para la instalación y uso estan en:

http://setiathome.berkeley.edu./

http://boinc.berkeley.edu/

http://www.worldcommunitygrid.org/

Por lo pronto el cliente Windows tiene este aspecto:

Y en el caso de Linux no puedo sacar imágenes ya que lo tengo en modo texto, pero tiene entorno gráfico y además puedes añadir programas para sacar estadísticas, etc…

Pero os dejo parte de la información que saca por el cliente de línea de comandos:

name: SETI@home
master URL: http://setiathome.berkeley.edu/
user_name: elduende
team_name:
resource share: 100.000000
user_total_credit: 0.000000
user_expavg_credit: 0.000000
host_total_credit: 0.000000
host_expavg_credit: 0.000000
nrpc_failures: 0
master_fetch_failures: 0
master fetch pending: no
scheduler RPC pending: no
tentative: no
suspended via GUI: no
don’t request more work: no
disk usage: 0.000000

Os contaré como me va esto del GRID.

Un saludo desde eudaemonia.

La suerte de conocer…

El otro día asistí a una conferencia sobre «El software libre y su relación con la sociedad del conocimiento», se impartió en el centro cultural Blanquerna en Madrid, el caso es que uno de los ponentes (casi diría el único que aportó algo…) era Juantomás García, que es ni más ni menos que el presidente de Hispalinux.
La verdad es que me llevé varias alegrías, una es que ahora me siento más acompañado que nunca en mi lucha diaría por «sermonear» a todo el mundo sobre lo importante del software libre y el conocimiento libre en general, otra es que me dí cuenta que uno
aunque no sea muy técnico (cosa de la que me lamento mucho últimamente) tal vez pueda aportar algo.

Creo que con el tiempo se notará nuestro empeño en cambiar ciertas cosas, Juantomás habló de una generación perdida, de otras formas de aprender (de esto se bastante por la carrera que estudié) y de muchas cosas que no eran técnicas. Mi generación también esta perdida en parte (y tengo «solo» 32 tacos), puesto que no todos se han dado cuenta de lo que supone la Revolución digital, aún somos pocos los que hemos despertado a esta nueva forma de expresión y de compartir pero las futuras generaciones podrán usar todo esto para crear y conocer con más libertad e igualdad.

Al menos eso espero, por mi parte no cejaré en la lucha siempre que pueda.

Probablemente el «Brain hacking» es tan importante como el «Code hacking» cosa en la que últimamente he andado despistado…

Un saludo desde eudaemonia.

elduende.

GooOS la vuelta al «Mainfraim»

Ya hemos oido «campanas» hace tiempo sobre el posible desarrollo por parte de Google de un nuevo sistema operativo y no puedo resistirme a hacer un comentario dado el carácter especial de este supuesto «nuevo O.S».

Parece ser que va a ser un enorme cluster con «Linux Inside» en el cual vamos a poder tener «todos a priori» una cuenta con almacenamiento y todas las utilidades de uso habitual en el PC además de un bonito escritorio Gnome, eso sí, el almacenamiento posiblemente será remoto y los PC’s se convertiran en «Cajas tontas» como las consolas que conocemos los que trabajamos en Administración de Sistemas, el «thin Client» u ordenador que es poco menos que el teclado y… «pare usté de contar».

Con este escenario se me ocurren varias posibilidades, tanto de éxito como de fracaso, por un lado tenemos la experiencia de aquellos famosos «paquitos», que depués de la quiebra de AOL en España han servido para formar clusters de Linux bien majos, lo que me lleva a pensar que mejor será que Google oferte algo más de lo que se le ocurrió a AOL o sino apesta a fracaso la maniobra(al menos aquí en Europa).
Otra posibilidad es que triunfen, de repente nos encontraremos que Linux desbanca a Microsoft si se masifica este servicio, ¿os imagináis tener una cuenta Shell Linux en Google?, solo con pensarlo se me ponen los pelos como escarpias y creo que ya estoy babeando…

Las posibles ventajas de esta tendencia pueden ser el tener toda tu información disponible en cualquier lugar del mundo sin tener que llevar prácticamente nada encima, el abaratamiento de los ordenadores ya que no necesitaremos aparatos muy potentes y la posibilidad de tener sincronizada la información si tenemos un PC (por poner algún ejemplo).
Las desventajas me parecen claras, tener tu información en manos de terceros, (si eres un poco «parana» echelon y carnivore te esperan…) y la necesidad de tener siempre un punto de red para cualquier cosa que quieras hacer (la compra de «Dark fiber» e inversión en «Wireless» por google puede ser la respuesta…).

Bueno, habrá que esperar para saber que nuevas sorpresas nos deparan «los chic@s» de Google, por lo pronto todo esto me parece una «involución», recuerdo (y es que ya soy viejecito) la tenología Mainfraim (que aún se usa en la Banca, a ver quien puñetas migra todas las cuentas y números de un viejo cacharro a uno nuevo con dos mil aplicaciones Cobol programadas a medida…), los ordenadores por tarjetas perforadas, las cintas magnéticas,…por aquél entonces también te pinchabas al host para tener una shell.

Yo me quedo con mi PC, los tiempos del MainFraim eran muy románticos pero a mi juicio poco prácticos y con escaso acceso por parte de la gente a la tecnología…

¿Y tu que piensas?, ¿mejor tener «PC» o «GooOS»?.

Pienso probar la «primera release» pero en casa no se si me lo instalaré…

😛

Un saludo desde eudaemonia,

elduende.

Sun Microsystems y el Ayuntamiento de Madrid

Tuve que leer dos veces la noticia…, Sun Microsystems dona al Ayuntamiento de Madrid unos 544 Millones de Euros en Software para uso tanto de Pymes como de usuarios privados.
La verdad es que no puedo menos que aplaudirles, de un tiempo a esta parte se viene observando cierto cambio en el talante de Sun en cuanto a su política de software, desde estas líneas quiero felicitarles por el apoyo que están dando al Open Source cada vez de forma más decidida.

Sun ya fué pionero en cuanto a máquinas y sistemas operativos, parece que también va a serlo en el cambio de política que se avecina en cuanto al software ya que el modelo actual (privativo reinante) no sólo es vetusto, es un abuso.

Por mi parte ya estoy descargando desde aquí–>http://www.munimadrid.es/mar/ <–el StarOffice y una copia del Sun JavaDesktop, en cuanto lo pruebe os contaré que tal marcha por si alguno os animáis a cambiar de S.O 🙂

Bien por Sun!!,

Un saludo desde eudaemonia

P.D: Un ejemplo de lo pionero que es Sun, son las únicas máquinas a las que se les puede cambiar la CPU en caliente (es decir, sin apagar y siendo multiprocesador como es lógico).

Para muestras un botón 😛